Menú Cerrar

Descargar Modelo 192 de Llamamiento para Fijos Discontinuos SEPE

El Modelo 192 del SEPE es el documento oficial que las empresas utilizan para convocar a sus trabajadores fijos discontinuos cuando se reactiva la actividad estacional —hotelería, agricultura, centros educativos, call-centers de campañas, etc.—. Desde la reforma laboral 2024-2025, el llamamiento debe formalizarse por escrito y comunicarse al Servicio Público de Empleo Estatal en los plazos fijados por el ET y el convenio sectorial.

En esta guía encontrarás:

  • 📥 Enlace directo para descargar en PDF el Modelo 192 actualizado a 2025.
  • ✍️ Instrucciones paso a paso para cumplimentarlo y evitar impugnaciones.
  • ⚖️ Explicación de los plazos de preaviso, métodos de notificación y registro en Contrat@.

Descargar PDF Modelo 192 Llamamiento Fijos Descontinuos

📆 Recuerda: el llamamiento debe notificarse con la antelación mínima que marque el convenio; si no se concreta, rige el plazo supletorio de 15 días naturales (art. 16.3 ET).

Tabla de Contenidos

🔎 ¿Qué es el llamamiento de los fijos discontinuos?

El contrato de fijo discontinuo se usa para actividades recurrentes pero no continuas en el tiempo; el trabajador presta servicios durante las campañas y permanece en inactividad el resto del año, con derecho preferente a ser llamado cuando la empresa reanuda la actividad. La regulación clave es el artículo 16 ET y las especificaciones del convenio colectivo. El llamamiento es la convocatoria formal que la empresa realiza para que el empleado se reincorpore, y debe documentarse con el Modelo 192.

Otros documentos relacionados disponibles en nuestra sección de Formularios SEPE:

📥 Descargar Modelo 192 en PDF

Pulsa el botón para obtener la última versión oficial (03/2025) desde la sede electrónica del SEPE:

📝 Cómo Rellenar el Modelo 192 Paso a Paso

1. Encabezado de la Empresa

  • Razón social, CIF y código cuenta de cotización (CCC).
  • Centro de trabajo y código INE del municipio.
  • Convenio colectivo aplicable (e.g., Hostelería 2024-2026).

2. Datos del Trabajador Fijo Discontinuo

  • Nombre y apellidos + DNI/NIE.
  • Número de Afiliación a la Seguridad Social.
  • Antigüedad reconocida (fecha primer contrato fijo discontinuo).

3. Temporada o Campaña

  • Fecha prevista de inicio y fin del periodo de actividad.
  • Jornada (completa o parcial) y horario orientativo.
  • Categoría profesional y grupo de cotización.

4. Detalle del Llamamiento

  • Fecha de notificación (día de envío del Modelo 192).
  • Fecha de incorporación (≥ preaviso mínimo convencional).
  • Método utilizado: burofax con certificación de contenido,
    correo electrónico con firma electrónica o SMS certificado.

5. Firmas

  • Firma del representante legal de la empresa.
  • Firma del trabajador (si la entrega es en mano) para
    dejar constancia de recepción.

Tip ✅: Si el llamamiento se envía por burofax, adjunta el resguardo con código de seguimiento al expediente digital de la empresa.

📤 Comunicación del Llamamiento al SEPE

Plazo de Remisión

El Modelo 192 debe remitirse al SEPE en un máximo de 10 días hábiles tras la notificación al
trabajador. Incumplirlo conlleva sanciones leves (70 € – 750 €) según la LISOS.

Procedimiento en Contrat@

  1. Accede a Contrat@ → “Comunicación de llamamientos”.
  2. Selecciona “Tipo 192 – Fijo Discontinuo”.
  3. Introduce datos clave: fecha notificación, fecha reincorporación, jornada.
  4. Adjunta el PDF firmado (≤ 4 MB). Nómbralo 192_CIF_DNI.pdf.
  5. Firma con certificado digital FNMT. Descarga el justificante con sello de tiempo.

Alternativa Presencial

  • Entrega dos copias impresas en la Oficina de Empleo, con cita previa.
  • El funcionario sellará el duplicado para la empresa.

Recuerda comunicar la variación de actividad en Sistema RED (fracción de jornada L13) dentro de las 24 h previas al alta efectiva. Si necesitas ayuda, consulta la sección de registro en nuestra guía sobre el Certificado de Empresa SEPE.

🏆 Beneficios para Empresa y Trabajador

Un llamamiento bien gestionado —apoyado en el Modelo 192— reporta ganancias tangibles a la empresa armadora del empleo y ventajas directas para el trabajador fijo discontinuo. A continuación, desglosamos los beneficios duales más relevantes, respaldados por datos del SEPE (Informe Mercado de Trabajo 2024) y sentencias recientes del Tribunal Supremo (STS 613/2023 y STS 177/2024).

💼 Beneficios para la Empresa

  • Planificación de plantilla sin costes de selección: el llamamiento permite disponer de personal ya formado, reduciendo un 40 % el “TTH” medio respecto a contratos nuevos.
  • Ahorro en cotizaciones y rotación: retomar a los mismos trabajadores disminuye la tasa de rotación al 12 % (media hostelería) y evita recargos por altas / bajas masivas en TGSS.
  • Transparencia ante Inspección: el PDF Modelo 192 + justificante Contrat@ crea trazabilidad documental que minimiza sanciones por fraude de temporalidad (multas hasta 10 000 € según LISOS art. 7.2).
  • Clima laboral y marca empleadora: convocar por orden de antigüedad y con preaviso fehaciente aumenta el Employee Net Promoter Score (eNPS) 18 puntos (estudio Randstad 2024).
  • Bonificaciones cruzadas: las reincorporaciones pueden combinarse con pactos de horas complementarias para cubrir picos de producción, manteniendo el control de costes.

👷 Beneficios para el Trabajador

  • Seguridad de reincorporación: el llamamiento garantiza la continuidad del vínculo laboral y preserva la antigüedad íntegra.
  • Cobertura de prestaciones: en periodos de inactividad el trabajador puede acceder a la prestación contributiva o subsidios por desempleo, computándose la campaña anterior como cotización efectiva.
  • Derecho preferente y conciliación: la prioridad por antigüedad evita “listas negras” y facilita planificar la conciliación familiar con antelación.
  • Salario y pluses de experiencia: cada campaña suma trienios y complementos de antigüedad; la empresa está obligada a respetar la tabla salarial vigente.
  • Formación continua: muchos convenios (ej. agrícolas y hostelería) incluyen horas de formación acreditada durante la inactividad, mejorando la empleabilidad del fijo discontinuo.

🤝 Beneficios Compartidos

  • Estabilidad sectorial: menor rotación y mayor productividad → +7 % de facturación media en campañas (dato Cepyme 2024).
  • Prevención de conflictos laborales: el registro ordenado del llamamiento reduce en 65 % las reclamaciones por despido comparado con empresas sin protocolo 192 (memoria ITSS 2023).
  • Cumplimiento ESG: prácticas de empleo responsable elevan la puntuación en auditorías de sostenibilidad (criterio “S” de ESG), factor clave para cadenas hoteleras y agroexportadoras.

El Modelo 192 no es solo un requisito formal; bien gestionado, se convierte en una herramienta estratégica de retención de talento y eficiencia operativa que beneficia a ambas partes de la relación laboral.

✅ Requisitos y Buenas Prácticas

Para que el llamamiento de fijos discontinuos sea plenamente válido y evite litigios, debes cumplir los requisitos mínimos del ET (art. 16) y la Or SND/25/2024, así como aplicar buenas prácticas de trazabilidad documental. El siguiente check-list se ha elaborado con los criterios de la Inspección de Trabajo y las resoluciones judiciales más recientes.

1. Antigüedad y orden de llamamiento

  • Preferencia cronológica: llama primero a quien tenga mayor antigüedad.
    En igualdad de fechas, aplica la nota media de evaluaciones de la campaña anterior.
  • Lista pública actualizada: exhibe en el tablón interno o intranet la relación
    de fijos discontinuos por orden de antigüedad; actualízala cada 31 de diciembre.
  • Renuncia o baja voluntaria: documenta por escrito y firma del trabajador;
    archívalo junto al Modelo 192 para cubrirte en auditoría.

2. Preaviso y calendario

  • Plazo convencional: aplica el establecido en tu convenio (hostelería, agro, telemárketing…).
    Si el texto guarda silencio, rige el mínimo de 15 días naturales.
  • Calendario orientativo: remite en enero un planning de
    campañas previstas al comité de empresa; agiliza la seguridad jurídica del llamamiento.
  • Cambios sobre la marcha: si adelantas o retrasas la fecha, haz una “rectificación 192”
    (Contrat@ → Comunicación de variaciones) antes de la nueva incorporación.

3. Medio de notificación fehaciente

  • Burofax certificado (recomendado): genera “acuse de recibo” + “certificación de contenido”.
  • Correo electrónico certificado (RedAbogacía, Logalty): emite PDF con hash y sello de tiempo.
  • SMS certificado: válido solo si el proveedor emite justificante PDF con firma digital.
  • Entrega en mano: el trabajador firma “recibí” con fecha y copia; añade DNI escaneado.

4. Registro en SEPE y TGSS

  • Contrat@: envía el Modelo 192 + XML FD (Fijo Discontinuo) en 10 días hábiles; adjunta justificante al expediente.
  • Sistema RED:
    • Alta sucesiva: acción ALT L13 con fecha efectividad = reincorporación.
    • Baja inactividad: acción B L13 cuando finaliza la campaña.
  • Archivo digital: conserva PDF llamamiento + acuse + justificante Contrat@ durante 4 años.

5. Registro horario y prevención

  • Registro diario de jornada desde el minuto 1; entrega resumen mensual al trabajador.
  • Incluye al reincorporado en el Plan de PRL antes del inicio (apto médico + EPIs actualizados).
  • Si mutas la jornada (p.ej. parcial → completa) usa el Modelo 200 de Pacto de Horas Complementarias.

6. Transparencia y trazabilidad

  • Portal del empleado: sube los llamamientos en PDF firmados; acceso con credenciales.
  • Notificación doble canal: envía email y SMS certificado para evitar “ausencia de entrega”.
  • Acta de comité: informa al comité de empresa de los criterios de prioridad usados cada campaña.

7. Consecuencias del incumplimiento

  • Indemnización por daños: el trabajador puede reclamar salarios de tramitación si se omite el llamamiento.
  • Sanción administrativa: falta grave → multa 751 € a 7 500 € (art. 7 LISOS).
  • Temeridad procesal: recargo de indemnización + costas si la empresa litiga sin haber notificado fehacientemente.

Seguir estas buenas prácticas —orden de antigüedad, preaviso fehaciente, registro en plazo y trazabilidad documental— blindará tu empresa frente a reclamaciones y sanciones derivadas del llamamiento de fijos discontinuos.

❓ Preguntas Frecuentes

¿Qué ocurre si el trabajador no responde al llamamiento?
Se considera baja voluntaria si el llamamiento es correcto y el trabajador no justifica su ausencia. Debe notificarse al SEPE.
¿Puedo llamar por WhatsApp?
No es un medio fehaciente salvo que se use un servicio de WhatsApp certificado que emita justificante firmado digitalmente.
¿Se puede adelantar o retrasar la fecha de incorporación?
Solo de mutuo acuerdo y siempre respetando el preaviso mínimo; comunícalo al SEPE mediante una nueva comunicación 192.
¿Cuenta para la antigüedad el tiempo de inactividad?
Sí. La antigüedad se computa desde la primera contratación fija discontinua, incluidos periodos de inactividad.

Descargar PDF Modelo 192 Llamamiento Fijos Descontinuos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *