Si estás tramitando el pago único del SEPE para emprender como autónomo o incorporarte a una cooperativa, uno de los documentos clave es la memoria explicativa del proyecto. Este informe es obligatorio y sirve para justificar el destino de los fondos solicitados.
En este artículo te explicamos cómo redactar la memoria explicativa paso a paso, qué puntos incluir y te ofrecemos una plantilla en PDF editable que puedes descargar y adaptar fácilmente a tu caso.
La memoria explicativa no es solo un requisito burocrático: es la herramienta que te permite demostrar que tu proyecto tiene sentido, que has pensado en cada detalle y que sabes cómo invertir los fondos del pago único. Una buena memoria puede marcar la diferencia entre que tu solicitud sea aprobada o rechazada.
Para ayudarte a redactarla sin complicaciones, te ofrecemos la plantilla en PDF editable que puedes adaptar fácilmente a tu actividad. Si ya estás listo para empezar, aquí puedes acceder directamente a la descarga:
Descarga de la Plantilla de Memoria Explicativa del SEPE (PDF)
🟡 Esta plantilla te ahorra tiempo y errores al estructurar correctamente tu memoria explicativa. Siguiendo su formato, te aseguras de incluir toda la información clave que el SEPE necesita para evaluar tu solicitud de forma positiva.
Tabla de Contenidos
📄 ¿Qué es la Memoria Explicativa del SEPE?
La memoria explicativa del SEPE es un documento obligatorio que debes presentar si deseas solicitar el pago único de la prestación por desempleo. Su objetivo principal es justificar de manera detallada el destino que darás al dinero que vas a recibir como capitalización del paro.
En otras palabras, es una especie de mini plan de negocio que le permite al SEPE evaluar si tu proyecto de autoempleo o incorporación a una cooperativa es viable, coherente y se ajusta a los requisitos del programa. Esta memoria es clave para que tu solicitud sea aceptada.
🎯 ¿Para qué sirve la memoria explicativa?
El SEPE utiliza la memoria para:
- Verificar que el dinero solicitado se usará exclusivamente para la actividad profesional declarada.
- Evaluar si la actividad es sostenible económicamente a corto y medio plazo.
- Comprobar que el solicitante ha planificado correctamente los recursos, la inversión y el cronograma de inicio.
Además, la memoria sirve como compromiso escrito de que el solicitante no ha iniciado la actividad antes de la aprobación del pago único, y que los fondos no se destinarán a fines personales o ajenos al proyecto.
🧾 ¿Quién debe presentarla?
Todos los desempleados que quieran capitalizar el paro, ya sea para:
- Iniciar una actividad como autónomos.
- Integrarse como socios trabajadores en una cooperativa o sociedad laboral.
- Solicitar la bonificación de las cuotas de Seguridad Social.
📌 ¿Qué pasa si no la presento?
La memoria explicativa no es opcional. Si no se presenta, o si el contenido es insuficiente o mal redactado, el SEPE puede rechazar la solicitud del pago único, aunque cumplas todos los demás requisitos.
Por eso, es fundamental preparar este documento con el mismo cuidado que dedicarías a presentar un proyecto real ante un inversor.
📥 Descarga la Plantilla en PDF
A continuación, puedes descargar una plantilla editable para redactar tu memoria de forma sencilla:
📝 Estructura Recomendada de la Memoria Explicativa
Una memoria explicativa bien redactada debe seguir una estructura lógica y coherente que le permita al SEPE entender en qué consiste tu proyecto, cómo vas a ejecutarlo y por qué es viable. Aunque no existe un modelo único oficial, incluir los siguientes apartados aumentará significativamente las posibilidades de que tu solicitud sea aprobada:
1. Datos personales del solicitante
Comienza con tus datos identificativos básicos: nombre completo, número de DNI o NIE, domicilio, teléfono y correo electrónico. También puedes incluir tu número de demandante de empleo si lo tienes a mano.
2. Descripción de la actividad profesional
Explica de forma clara y detallada la actividad económica que vas a desarrollar. Indica:
- Tipo de actividad (comercio, servicios, industria, etc.).
- Productos o servicios que vas a ofrecer.
- Ubicación física o virtual del negocio.
- Clientes objetivo o nicho de mercado al que te diriges.
Este apartado debe demostrar que conoces el sector y que has analizado el entorno en el que vas a operar.
3. Justificación de la viabilidad del proyecto
Aquí debes argumentar por qué tu negocio tiene futuro. Incluye aspectos como:
- Experiencia previa o formación en el área.
- Análisis de mercado básico.
- Diferenciación frente a la competencia.
- Canales de venta o distribución previstos.
Cuanto más convincente y fundamentado sea este apartado, mayor credibilidad tendrá tu proyecto ante el SEPE.
4. Plan de inversión y destino del capital
Este es uno de los apartados más importantes, ya que justifica cómo vas a utilizar el dinero que solicitas:
- Detalle del importe total solicitado.
- Desglose por conceptos: alquiler, maquinaria, herramientas, software, dominio web, mobiliario, etc.
- Presupuestos aproximados o facturas proforma (si las tienes).
Es importante que este plan esté alineado con la actividad descrita y con el importe que realmente te corresponde del paro.
5. Calendario de ejecución
Indica un cronograma orientativo con las fechas clave del proyecto:
- Fecha estimada de alta como autónomo o incorporación a cooperativa.
- Inicio de operaciones.
- Fases de implementación (por ejemplo, reformas, compras, apertura de web, etc.).
Esto le permitirá al SEPE ver que tienes una planificación realista y concreta.
6. Otros datos relevantes (opcional)
Si lo consideras necesario, puedes añadir cualquier otra información que refuerce tu proyecto: colaboraciones previstas, validaciones previas del modelo de negocio, menciones en medios, apoyos institucionales, etc.
📌 Recomendación final
Tu memoria no necesita ser extensa, pero sí debe estar bien estructurada y enfocada en demostrar que el capital solicitado se utilizará de forma responsable y efectiva. Recuerda: este documento es tu carta de presentación ante la administración.
💡 Consejos para Hacer una Buena Memoria Explicativa
La memoria explicativa es uno de los documentos más determinantes en la aprobación del pago único del SEPE. No basta con completarla por cumplir: debe ser clara, convincente y ajustarse a lo que el SEPE espera. A continuación, te dejamos una serie de recomendaciones clave para redactarla correctamente y aumentar las probabilidades de éxito:
1. Personaliza tu proyecto
Evita copiar modelos genéricos o plantillas sin adaptación. El SEPE valora la originalidad y la coherencia de tu propuesta. Asegúrate de que el texto refleje tu experiencia, motivación y conocimiento del sector.
2. Sé claro, ordenado y preciso
Utiliza frases cortas y lenguaje sencillo. Divide la información por secciones y usa listas si es necesario. Una estructura limpia ayuda al funcionario que evaluará tu solicitud a entender mejor tu propuesta.
3. Justifica cada decisión
Siempre que menciones una inversión, una estrategia o una fecha clave, explica el porqué. Por ejemplo: si necesitas 1.200 € para crear una tienda online, justifica esa cifra con un presupuesto o desglose estimado.
4. Sé realista con los datos económicos
Muchas solicitudes son rechazadas por incluir previsiones poco creíbles. Calcula de forma sensata tus gastos iniciales, ingresos estimados y tiempo de retorno de la inversión. Evita sobrevalorar ingresos o subestimar costes.
5. Apóyate en tu experiencia previa
Si tienes formación, experiencia o incluso un hobby relacionado con tu futuro negocio, inclúyelo. El SEPE tendrá más confianza en tu capacidad para ejecutar el proyecto si ve que conoces el campo.
6. Incluye fuentes y presupuestos (si puedes)
No es obligatorio, pero sí recomendable. Si puedes adjuntar un presupuesto de maquinaria, software, mobiliario, etc., darás más credibilidad al destino del capital solicitado. También puedes incluir enlaces a proveedores.
7. Cuida la presentación
Redacta el documento en un formato digital limpio (preferiblemente en Word o PDF), con buena ortografía y sin tachones. Un documento profesional transmite seriedad y preparación.
8. No inicies la actividad antes de presentarla
Recuerda que uno de los requisitos clave es no haber iniciado la actividad antes de presentar la solicitud. Evita darte de alta como autónomo o hacer compras antes de entregar tu memoria y el formulario.
✅ Consejo final
Ponte en el lugar del evaluador del SEPE. ¿Tu memoria transmite confianza? ¿Parece un proyecto serio? ¿Está todo justificado? Si la respuesta es sí, vas por buen camino.









